
Injerto capilar coronilla: ¿qué particularidades presenta?
La coronilla es una de las zonas de la cabeza donde la alopecia suele afectar más, provocando una menor densidad del cabello. Por ello, el injerto capilar coronilla es uno de los trasplantes capilares más realizados.
A la hora de esperar a ver los resultados de este tratamiento, nos encontramos con una gran diferencia. Y es que el tiempo de crecimiento es más lento en comparación con otros tipos de injerto, como puede ser el de las entradas.
Este efecto debemos de tenerlo en cuenta antes de preocuparnos y pensar que el tratamiento no ha funcionado como esperábamos. Si bien es cierto que cada paciente cuenta con unas peculiaridades distintas, en caso de apostar por una cirugía en dicha zona, el médico trasplante capilar determinará cuántos folículos y qué técnica emplear.
Normalmente, la técnica FUE Barcelona suele ser la elegida, teniendo en cuenta las ventajas que comporta: poco invasiva y con un postoperatorio relativamente sencillo y liviano. Desde la clínica de implante capilar del doctor Bruno Jacobovski te contamos por qué esto ocurre para que puedas tener un postoperatorio totalmente relajado y tranquilo.
¿Por qué el injerto capilar coronilla es peculiar?
Esta parte del cuero cabelludo es de interés para muchos pacientes, puesto que además de ser una zona habitual, tiende a mostrarse más extensa conforme pasan los años. Y es que la coronilla cuenta con un riego sanguíneo algo más débil si lo comparamos con el de otras áreas de la cabeza.
La inmensa mayoría de casos en los que se experimenta calvicie en la coronilla se dan de los 40 años en adelante, siendo más de la mitad pacientes mayores de 60. Aunque mayoritariamente los primeros signos de alopecia se dan en las entradas, la caída de pelo puede empezar a experimentarse en la coronilla. Como siempre, dependerá de la predisposición genética y fisiológica del paciente.
Evolución injerto capilar mes a mes: ¿es más tardío?
Cada área del cuero cabelludo lleva consigo unas características peculiares, y una de ellas la encontramos en el proceso de postoperatorio. Mientras que para ver los resultados definitivos de un injerto de pelo corriente, la evolución injerto capilar mes a mes en las entradas es habitual que tarde algo más, alrededor de un año y medio. ¿Por qué se da esto?
La principal causa radica en la presión de dicha zona al dormir. Así, esta “se comprime” mientras el paciente descansa, ya sea en la cama, apoyando la cabeza en el sofá, etc. Esto lleva a una peor circulación en los vasos sanguíneos y, por consiguiente, los nutrientes se distribuyen lentamente. La coronilla, además, es el área más expuesta a los fenómenos meteorológicos: calor, frío, lluvias, etc.
Fases de crecimiento después de la operación
Antes de saber los factores que pueden afectar a una incorrecta recuperación del cabello, te explicamos las fases de crecimiento por las que el injerto capilar coronilla pasa.
Durante el primer mes, cierta parte del cabello trasplantado tiende a caer. Esto forma parte del ciclo natural del crecimiento del cabello, así que no debe ser motivo de preocupación o de alarma. A partir de los 3 meses, se pueden empezar a ver señales de cómo serán los resultados finales del tratamiento.
No es hasta los 6 meses que el 50% de los signos del injerto capilar son visibles y evidentes, pese a que el cabello que empieza a crecer es algo fino y suave. Después de un año ―o 18 meses teniendo en cuenta la zona― de cuidados después de trasplante capilar que el cabello tendrá un aspecto recuperado y nuevo. A partir de este momento, se suele sincronizar el pelo ya existente con el crecimiento del nuevo.
En el transcurso de estas fases es imprescindible que desde la clínica de implante capilar se realice un constante seguimiento del estado de recuperación, para ver cómo ésta evoluciona. En nuestra página web, como clínica capilar Barcelona, podrás encontrar casos reales de diferentes tipos de injertos capilares y el proceso de recuperación tras los meses después de la cirugía.
Factores que pueden afectar
Si nos fijamos en la forma de nuestra cabeza, nos daremos cuenta que la zona de la coronilla es es la que más notamos el calor del sol, la lluvia e incluso el frío. Por ello es la que solemos proteger con mayor frecuencia en nuestro día a día. En cierta medida, estos factores externos pueden influir en el crecimiento de nuestro cabello, tanto después de un injerto capilar coronilla como de forma corriente.
Grosor de la piel de la zona. El estar expuesta a factores externos, como acabamos de comentar, suele causar que el grosor de la piel sea mayor. Esto hace que la recuperación del cabello sea más lenta, ya que a éste le cuesta un mayor esfuerzo crecer para poder hacerlo más fuerte.
Mayor compresión y paso de nutrientes. Uno de los cuidados después de trasplante capilar más complejo y que más se debe tener en cuenta es la compresión en la zona del implante, dado que la presión hace disminuir la vascularización de la zona, provocando que el cabello crezca con más lentitud.
En la zona de la coronilla esto se vuelve mucho más complicado, debido a que en el momento de sentarnos en el sofá o irnos a dormir es casi imposible no apoyar la cabeza en esa parte. Esto hace que acabemos comprimiendo la zona y que no se reciba la misma cantidad de nutrientes necesaria para el correcto crecimiento del cabello.
¿Por qué la técnica FUE Barcelona?
A modo de breve explicación, este método consiste en retirar uno a uno los folículos de la zona donante ―nuca y laterales― que presenten buena salud capilar y, posteriormente, injertarlos de nuevo en las zonas receptoras, en este caso la coronilla, también de forma individualizada. Se trata de una técnica avanzada y poco invasiva, lo que implica una recuperación menos tediosa.
A diferencia de la técnica FUSS, que implica la cura de una cicatriz además del propio injerto, la técnica FUE Barcelona se realiza con menor incidencia. Con ella, el riesgo de complicaciones e infecciones tras la operación capilar se reduce considerablemente. Asimismo, hablamos de una intervención ambulatoria, por lo que el paciente puede regresar a casa tras ella.
¿Soy candidato para un injerto capilar coronilla?
Para responder esta cuestión, lo primero a lo que se debe recurrir es a un primer estudio personalizado y en profundidad del cuero cabelludo, con tal de conocer las particularidades que este presenta. Es en este punto cuando se mide qué tipo y qué grado de alopecia manifiesta el paciente. También es interesante conocer la cantidad aproximada de folículos necesarios, así como la calidad del área donante.
Esto último es esencial, puesto que según el estado de dichas unidades foliculares se podrán extraer más o menos cabellos para, más tarde, introducirlos de nuevo en las zonas menos pobladas de la cabeza. Respecto a la edad, no existe un dato concreto, pero suele aconsejarse en personas mayores de 25 años, aproximadamente.
Médico trasplante capilar Dr. Bruno Jacobovski
Con más de 500 intervenciones de éxito a sus espaldas, nuestro equipo médico trasplante capilar ofrece acompañamiento desde antes hasta después de la operación, pudiendo resolver cualquier duda durante la evolución injerto capilar mes a mes. Asegurar unos resultados que superen las expectativas es nuestro reto, teniendo en cuenta la idea del paciente.
En caso de someterse a un injerto capilar coronilla u otra zona del cuero cabelludo y que el pelo no crezca al menos en un 90%, existirá la posibilidad de volver a injertar los folículos de manera gratuita.
Ahora que ya sabes que no debes preocuparte por el tiempo de recuperación que puede conllevar un injerto capilar coronilla, no dudes en plantearte el realizar el tratamiento. Para ello, puedes contactar y pedir una primera visita gratuita con el médico capilar especialista Bruno Jacobovski a través de la página web.
¡No esperes para recuperar tu salud capilar!